RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que suele ocasionar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones adecuadas mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma función. Opciones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de forma más directa y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tirezas superfluas.



En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad mas info vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil practicar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía según del formato musical. Un error común es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la región alta del torso y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a optimizar la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page